lunes, 3 de febrero de 2020

UNIDAD 4. La tarea docente en la construcción de aulas y comunidades educativas inclusivas.

“PROPUESTA PEDAGÓGICA”


ESTUDIANTE:
SAMARIA ITZEL REYNADA SALGADO.

GRUPO: 501

COORDINADORA:
MÓNICA ELINOR SALINAS LEYVA.



                             CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GRO, 27 ENERO DE 2020.




PRESENTACIÓN
El presente trabajo se centra en el estudio de la interculturalidad dentro del salón de clases, la atención a la diversidad implica un reto para el profesor ya que requiere de estrategias diversificadas en función de las necesidades de los alumnos. Necesita reconocer la diferencia en el otro y actuar en función de ello de manera conjunta, llevando a cabo la inclusión y la interculturalidad
Se pretende formar a un ciudadano intercultural que reconoce, respeta y promueve la diversidad multicultural con sus estudiantes. La interculturalidad es el respeto y la tolerancia hacia quienes tienen costumbres y provienen de culturas distintas Educar a los niños en un clima de paz hacia los demás es la clave para valores futuros como la convivencia y la solidaridad y para la transformación de la sociedad en cuanto a estos temas.
las competencias interculturales no solamente tienen que ver con el simple hecho de aceptar y reconocer la importancia de la diversidad cultural, también tienen una dimensión afectiva de valores de cercanía y respeto hacia el alumno inmigrante y sus familias, como elemento clave en el establecimiento de relaciones de confianza para que se promueva un clima de respeto e igualdad en el centro educativo. La aceptación de otras culturas y la posibilidad de su inclusión social y educativa va mucho más allá del reconocimiento de la supervivencia cultural o del aprecio a las tradiciones de un pueblo determinado.
  

MARCO REFERENCIAL

La colonia Las Palmas es una localidad del municipio Chilpancingo de los Bravo, en el estado de Guerrero, y abarca un área cercana a 37 hectáreas. Está situado exactamente a 25.85 km hacia el NW del centro geográfico del municipio de Chilpancingo de los Bravo. Y está localizado a 1.25 km (hacia el E) del centro de la localidad de Chilpancingo de los Bravo. Anexo 1
La colonia se fundó hace unos 30 o 35 años aproximadamente. Las personas que empezaron a fundar la colonia fueron militares que estaban en el batallón, estos militares eran de diferentes lugares entre ellos de las regiones de la costa y del estado de Oaxaca. Los terrenos para esta colonia no fueron donados, pues se fraccionaron de acuerdo a lo establecido del reglamento de construcción, cuando se fraccionó se dejó espacios para áreas verdes y zonas de donación. En las cuales, se donó un terreno para la construcción del centro de salud que se ubica en esta colonia, así como una parte para la construcción de la primaria ubicada en la misma.
Esta colonia abarca un área cercana a 37 hectáreas y habitan unas 1,290 personas en 282 casas. Se registran 345 personas por km2, con una edad promedio de 23 años y una escolaridad promedio de 8 años cursados. De las 2,000 personas que habitan en Las Palmas, 500 son menores de 14 años y 400 tienen entre 15 y 29 años de edad. Cuando se analizan los rangos etarios más altos, se contabilizan 500 personas con edades de entre 30 y 59 años, y 76 individuos de más de 60 años. Esta colonia cuenta con un presidente llamado Francisco Espinoza Salgado lleva apenas dos años con este cargo y el tesorero. El presidente es el encargado de delegar determinadas gestiones internas siempre que cuente con la autorización de la junta, pero no sus funciones de representación de la comunidad de vecinos. Entre la organización, se reúnen los vecinos para determinar si existe alguna problemática como la falta de agua, si una calle se necesita pavimentar, etc. Se reúnen y se dialoga para llegar a una solución, luego el presidente de colonia se dirige de acuerdo con cada autoridad para que les den soluciones inmediatas.
Las Palmas tiene un output económico estimado en MXN $66 millones anuales, de los cuales MXN $45 millones corresponde a ingresos generados por los hogares y unos MXN $21 millones a ingresos de los 53 establecimientos que allí operan. Se estima que en la colonia laboran 300 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a 2,000. En la colonia Las Palmas se registran unos 53 establecimientos comerciales en operación. Entre las principales empresas (tanto públicas como privadas) con presencia en la colonia se encuentra SECRETARÍA DE SALUD, que junto a otras dos organizaciones emplean unas 80 personas, equivalente al 79% del total de los empleos en la colonia.
Esta colonia cuenta con los servicios de agua, luz, drenaje,etc.  El municipio cuenta con una gran cultura, por lo cual todos los habitantes de la colonia Las Palmas comparten de la misma, entre las tradiciones que se encuentran en el municipio es la de acompañar a los festejos religiosos y la feria de fin de año con diversas danzas como la de los diablos, los pescados, los manuales, los moros, los conejos, los apaches, los machos y los tlacololeros. El paseo del pendón es la señal de que la feria de navidad y año nuevo ha comenzado y finaliza con el porrazo del tigre, que consiste en la pelea de tigres, al ser inaugurada la feria de navidad y el año nuevo de Chilpancingo.
Entre su Gastronomía se encuentra el pozole, en sus dos presentaciones blanco y verde; patitas de puerco a la vinagreta; chiles capones, el mole de olla el elopozole que es similar al mole de olla; chalupas, tacos y quesadillas.







CONTEXTO INTERNO
El Jardín De Niños dónde se realizan las prácticas profesionales corresponde al nombre “Bertha Domínguez Martínez”, con C.C.T: 12DJN2813B, perteneciente al Sector: 017 de la Zona: 011, Sistema: Federal, con dirección en Calle Ceiba sin número, Colonia Las Palmas., Municipio Chilpancingo De Los Bravo.
Según los antecedentes históricos de la institución menciona que fue en el año de 1984 cuando se fundó el jardín de niños Bertha Domínguez Martínez, siendo gobernador del estado de ese entonces el Prof. y Lic. Alejandro Cervantes Delgado, y el presidente municipal el Dr. Alberto Saavedra Ramos.
Las educadoras que fundaron este jardín fueron las maestras Martha Patricia Arcos Santos, Santa Silvia Román Arteaga, Josefina Valenzo Taquillo y Leticia Arcos Rodríguez. 
La primera directora de este jardín fue la maestra Martha Patricia Arcos Santos, quien le asignó el nombre que ahora lleva el jardín de niños. Al momento de su fundación tuvo una población infantil de 50 niños.

Actualmente la institución se encuentra en una subida a orilla de la calle principal, el jardín está circulado con un pedazo de barba de material de concreto y arriba tiene malla ciclónica, Consta de un terreno amplio por lo cual no hay segunda planta, todo está en un mismo terreno plano. Al entrar se encuentra un portón con tubos y malla ciclónica pintada de muchos colores, enfrenta están los salones y la dirección, en la parte derecha está la explanada techada con lamina galvanizada, en donde se realizan los honores a la bandera, las clases de educación física y alunas otras actividades., alrededor de esta cancha se encuentran dos bancas de cemento y detrás de ella dos pequeñas jardineras encerradas con herrería. (Apéndice A)
Este jardín tiene un primer piso plano, en donde está la entrada del jardín. Esa explanada está dividida en una dirección, 4 aulas y el salón de USAER. En la dirección tiene las medidas de 3 metros de ancho por 6 metros de largo, en la que se puede encontrar dos escritorios (directora y administrativo),


En la parte de arriba del plantel, se encuentran los salones de 1°” A”, 2°” B” 3” A” Y 3°B”.
Atrás de estos salones se encuentran 2 baños, divididos en niños y niñas, en las que podemos encontrar tazas normales para la gente grande, por lo cual dentro de los baños hay banquitos en donde los niños se suben para alcanzar la taza. Tres baños de las niñas no tienen puerta, solo un baño la tiene, y es el que ocupan las educadoras. Tiene 3 lavamanos y cada lava mano tiene un espejo. Afuera del baño de las niñas hay un muro de un metro y medio y a lado tambo con agua que el personal ocupa para mantener limpio los sanitarios. También se encuentra un lavadero, el cual tiene una llave para que salga el agua directo. (Apéndice B)
Por otro lado, el jardín cuenta con una parte baja, y para tener acceso las educadoras y niños bajan por la escalera, también cuenta con una rampa y para bajar se apoyan del barandal que es de herrería, los salones que se encuentran abajo son el de 1°” B” y el de 2°” A”.
Al bajar de lado derecho está la bodega que ocupa la maestra de educación física, esta bodega es pequeña de manera rectangular, las paredes son de concreto y el techo es de lámina galvanizada, en ella se encuentran materiales como: pelotas, conos, aros, colchonetas, tambos, etc., que se ocupan para realizar actividades. También está el salón de música, es un salón muy amplio, donde los niños van y realizan sus actividades, este salón tiene las paredes y el piso de concreto, el techo es de lámina galvanizada, cuenta con ventadas grandes de vidrio y herrería.
De lado derecho están los dos salones empezando por el de primero.
Atrás del salón de música, está el área de juegos, donde hay 4 columpios, una res baladilla y 2 subibaja; El piso en donde están los juegos tiene grava y el pasillo es de concreto. En la parte de arriba de lado izquierdo de los juegos, hay una rampa que conduce a los baños. (Apéndice C)
Todas las aulas están construidas con material de concreto, sus ventanas son de aluminio y las puertas de tipo metal. Todas las aulas se encuentran decoradas acorde a los temas que se tratan por mes, en cada salón cuenta con equipamiento de mesas y sillas para que los alumnos reciban clases cómodamente, un escritorio para la educadora, un pizarrón, dos ventiladores de techo para cada aula, muebles donde se guardan los materiales de los alumnos, libreros, así como material didáctico para trabajar con los alumnos.
La institución da el servicio a una totalidad de 159 niños, los cuales están distribuidos en 6 grupos, divididos en 2 por cada grado.


GRADO Y GRUPO
CANTIDAD DE ALUMNOS
1ro “A”
27
1ro “B”
25
2do “A”
30
2do “B”
28
3ro “A”
24
3ro “B”
25
TOTAL
159

El plantel educativo es de organización completa, cuenta con 15 personas laborando, divididos en 1 directivo, un administrativo, 6 educadoras, un maestro de música, una maestra de educación física, un maestro de inglés, 3 asistentes de servicio. Además, cuenta con servicio de USAER, donde solo hay una maestra.
Cuenta con una organización por áreas asignada de cada uno del personal que elabora en este plantel.
La función principal de la directora es planificar, organizar, dirigir y ejecutar actividades en el plantel, que se ponen en práctica durante el ciclo escolar y de organizar las sesiones de consejo técnico cada fin de mes. También se encarga de cubrir a las educadoras en las actividades pedagógicas cuando es necesario, y atiende los grupos cuando una educadora se ausenta. Por otro se encarga de velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario, equipamiento e infraestructura de la institución educativa, así como gestionar la adquisición de mobiliario y rehabilitación de la infraestructura escolar.
El administrativo trabaja junto con el directivo de manera conjunta en coordinación con la supervisión, para la entrega oportuna de la documentación. Cumple con las funciones de llevar el papeleo del jardín y subir datos a las paginas en donde este está registrado, tiene a cargo la base general de los datos de los alumnos, edades, e información personal, así como también dar de altas, bajas, traslados, etc.
En la institución se trabaja de manera armónica para la realización de las actividades planeadas en el plan de mejora continua para el logro de los aprendizajes de los alumnos.
Las educadoras son las encargadas del cuidado y enseñanza de grupos de niños que van desde los 3 hasta los 6 años de edad.  Ellas planean su clase de acuerdo al programa de aprendizajes clave 2017. Tienen la función de atender a los grupos, realizar planificación, preparación e implementación de un buen plan de estudios, basado en juegos y actividades dinámicas que sea apropiadas para fomentar el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de los alumnos, así como de evaluar en el niño el nivel de aprendizaje, desarrollo de habilidades y destrezas, adaptación al medio, de acuerdo a los parámetros fijados en los instrumentos elaborados. tienen comisiones como; el periódico mural, acción social, representante sindical, finanzas, simulacros, higiene, salud, puntualidad y asistencia y fomentar la lectura. Evalúa las necesidades del niño a través de la observación, test, terapias de grupo, las educadoras detectan problemas individuales del niño y lo reporta a los padres, orientadores, personal médico, según sea el caso de cada uno.
El maestro de música es el encargado de realizar actividades relacionadas a la enseñanza musical y apoyar a las actividades pedagógicas con las que esté trabajando la educadora. Ha sido utilizada para apoyar el desarrollo integral y armónico de la personalidad de los niños. El maestro realiza cantos y juegos, donde los cantos se realizan como un medio para ejercitar las cuerdas vocales y favorecer el lenguaje, y los juegos favorecen el desarrollo físico y motriz.
La maestra de educación física tiene como función apoyar en las actividades pedagógicas con las que esté trabajando la educadora dentro del aula apoyando la temática que se esté trabajando con los alumnos, no dejando a un lado las actividades de activación física, en la que se motiva a los niños a hacer ejercicio, cuidar su cuerpo, y alimentarse sanamente.

El maestro de inglés tiene como función enseñar una lengua no materna a los niños, diseñar e implementar situaciones de aprendizaje, utiliza diferentes métodos de enseñanza para facilitar el aprendizaje del alumnado. Así como ir evaluando su aprendizaje, realizar actividades de comprensión y expresión oral del idioma.

La maestra de USAER es un apoyo al servicio de las actividades pedagógicas que se realizan dentro de las aulas, diagnosticando, apoyando a las educadoras con los alumnos que necesitan o presentan alguna barrera educativa, o bien que sean sobresalientes.
Los asistentes de servicio tienen como función mantener limpia todas las instalaciones que conforman el jardín, como lo son las aulas, baños, explanadas, áreas verdes, entre otras, con la finalidad de mantener presentable la institución y ofrecerles un servicio agradable a los alumnos.
Grupo de aprendizaje
En el aula de 2do “A” hay un total de 30 alumnos, de los cuales 19 son niñas y 11 son niños, de los cuales, generalmente asisten todos, ya que la mayoría viven cerca del jardín. Dando a un porcentaje de un 95% de asistencia.
A continuación, se presentan las características del grupo de acuerdo a cada campo de formación académica y área de desarrollo personal y social, de acuerdo al programa de Aprendizajes Clave para la educación integral (2017).

Campo de formación académica lenguaje y comunicación
·        Logros
Los niños dominan el lenguaje oral, se interesan por leer cuentos, libros, fabulas y tratan de explicar lo que observan a partir de las imágenes que ven, describiendo los personajes y lugares, en el lenguaje escrito comienzan a identificar las letras que conforman su nombre, así como el de algunos compañeros.
·        Dificultades:
Solo hay 5 niños que no pueden escribir su nombre, les cuesta trabajo acordarse con que letra empieza. Y aunque dominan el lenguaje oral, algunos niños en ocasiones son tímidos a la hora de expresarse con sus compañeros y hablan muy despacio.
Campo de formación académica pensamiento matemático.
·         Logros
Realizan el conteo y logran descubrir donde hay más, menos o igual, ubican objetos tomando en cuenta arriba, abajo, adelante, atrás, cerca o lejos. Comunican de manera oral y escrita los números del 1 al 10. Identifica algunas figuras geométricas en objetos que observa dentro del aula.
·         Dificultades
Algunos muestran dificultades para hacer colecciones ya que no pueden agrupar las cantidades que se le mencionan
Campo de formación académica exploración y comprensión del mundo natural y social.
·         Logros
Al observar animales logran comunicar lo que sabe de ellos por ejemplo como se alimentan, donde viven, si pueden interactuar con los humanos o representan un peligro.
·         Dificultades
Todavía no identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.

Área de desarrollo personal y social. Artes
·         Logros
Participan en actividades de expresión corporal, donde se tengan que desplazar en distintos espacios y haciendo uso de diferentes instrumentos. Y participan en dramatizaciones.
·         Dificultades
Se les dificulta recordar el nombre de algunos instrumentos musicales y la función de cada uno.
Área de desarrollo personal y social.  Educación socioemocional.
·         Logros
Los niños saben expresar fácilmente sus emociones y conocen cuales son, regulan sus emociones como el enojo, el miedo o la tristeza.
·         Dificultades
Algunos niños les cuesta trabajar con distintos compañeros o no quieren trabajar en equipo, en ocasiones no quieren compartir los materiales.

Área de desarrollo personal y social. Educación física.
·         Logros
Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos. Pueden saltar, rodar, girar, brincar en un pie.
·         Dificultades
Son muy pocos niños que se les dificulta la coordinación, o en ocasiones lo hacen muy despacio. 
Tipos de familia
La mayoría de estos niños tienen hermanos más grandes que ellos, los padres de familia tienen sus estudios hasta el nivel básico en este caso hasta la secundaria, pero hay excepciones que su mayor logro de estudios fue de alguna licenciatura, pero sin embargo no ejercen en ella, la mayoría de las mamás son amas de casa. Casi todo el grupo pertenece a una familia nuclear.
Problemática
Imparto clases en el aula de 2do “A” que está conformado por 30 niños en el cual se encuentra el caso de un niño llamado Juan, él tiene 4 años de edad, él y su familia son provenientes del estado de Oaxaca. Hace unos tres meses aproximadamente Juan ingresó al jardín de niños, pues su familia tuvo que emigrar a esta capital. Al llegar al aula se tuvo que llenar la ficha de identificación y el expediente del alumno, se realizó una entrevista con los padres de familia de Juan, me di cuenta que era una familia indígena, y sus papás ahora están trabajando en mercado Baltazar R. Leyva Mancilla de esta ciudad, ellos tienen un pequeño puesto donde venden artesanías que ellos mismos elaboran, me di cuenta que Juan habla una lengua, y por lo tanto, el español es su segunda lengua. Así como Juan, tengo el caso de otros 4 niños indígenas.
Juan ha tenido anteriormente algunas barreras como las que a continuación se mencionan; el difícil acceso a la lectoescritura por ser el español su segunda lengua, en algunas ocasiones ha sufrido discriminación por parte de la sociedad.
Durante estos meses que Juan ha estado en el salón de clases, he observado que le cuesta un poco comunicarse con sus compañeros, le da pena hablar, y por lo mismo, en ocasiones sus compañeros se empiezan a burlar diciendo que no sabe.
Los papás de Juan no asisten a las reuniones del jardín, no han dado las cooperaciones que son utilizadas para los eventos que hay dentro de la institución, al inicio de clase se les pide a todos los padres de familia que compren materiales para el uso personal de cada uno de los niños, como papel, jabón, toallitas húmedas, plastilina, crayolas, resistol, tijeras, lápiz, goma.
Pero ya han pasado 3 meses desde que Juan entró al jardín y sus papás aun no le compran todos sus materiales. Un día al iniciar la jornada de trabajo con los niños, realizamos un canto de buenos días, posteriormente les pedí que sacaran el material que con anticipación les había pedido para trabajar hoy, los niños se pararon y sacaron de su mochila la plastilina con la que íbamos a trabajar la clase de hoy. Al pasar a las mesas de los niños para ver quien la habían traído me di cuenta que Juan no trajo su material, no es la primera vez que no lo trae, ya han sido varias ocasiones que no cumple con el material que se pide para trabajar. Decidí pedirle a Irvin, un compañerito de su misma mesa que le compartiera de su material para que pudiera trabajar y hacer la actividad del día de hoy, pero Irvin se negó a compartirle, yo insistí, pero Irvin se paró de la mesa y dijo que no le iba a compartir porque su mamá le dijo que no prestara su material y menos a Juan, Irvin se enojó e insultó a Juan haciendo uso de palabras altisonantes, Juan respondió a esa violencia por parte de su compañero, le gritó que lo dejara de molestar y lo aventó tirándolo al suelo. Inmediatamente los separé, pero los demás niños del salón estaban disgustados por el comportamiento que tomaron sus dos compañeros, el grupo se dividió, unos apoyando a Irvin y los otros niños indígenas apoyando a su compañerito Juan.
Después de ese incidente los niños ya no se relacionan igual, no quieren trabajar en equipo, cuando les doy materiales como bloques o rompecabezas no los quieren compartir, cuando un niño se equivoca en algo, los demás se empiezan a burlar y a ponerse apodos. Los padres de familia no toman cartas en el asunto pues no quieren que sus hijos compartan materiales. Con todo esta problemática que se presentó dentro del salón de clases necesito unas alternativas para que los niños se integren y acepten todo tipo de cultura.


PROPUESTA DE CAMBIO
Me enfrento a la problemática de trabajar en un contexto multicultural, en el que se manifiestan actitudes de prejuicio y discriminación que me obligan a reflexionar y replantear la práctica docente para favorecer procesos educativos relevantes y significativos con mis alumnos.
A continuación, presento unas soluciones y estrategias para solucionar esta problemática en mi salón, con el fin de que todos convivan en un ambiente armónico, realizando actividades a través del juego, porque es donde los niños más aprenden.
Primero parto de enseñarle a los niños los valores con actividades como los cuentos no solo tienen la finalidad de hacer que disfruten o imaginen, sino también de enseñar valores como la amistad, la solidaridad, la paz, el amor, el respeto, el compromiso, la integración etc.
Una de mis propuestas es construir un árbol grande para colgar en la clase y pedirles a los alumnos que entre todos escojan algunas palabras amables, la finalidad que busco es que cada niño escriba y se comprometa en llevar acabo lo que escribió, por ejemplo, utilizar palabras como “amistad”, “alegría”, “compañero”, “amor”, “libertad”, compartir” “gracias” “por favor” “aceptar”, etc.
Realizar con los niños actividades para llegar a la interculturalidad y para la paz desde una perspectiva de transversalidad: incorporados y adaptados a las diferentes áreas curriculares. Actividades para las relaciones grupales: dinámicas de autoestima, conocimiento, comunicación y escucha activa.
Realizar juegos de rol que consiste en dramatizar una situación de discriminación con la que los participantes se pueden encontrar fácilmente, tanto de forma particular, como en el contexto que le rodea para que todos nos pongamos en el lugar de todos.
Realizar una actividad en la que se se pueda conocer su cultura y exponer las costumbres y tradiciones de todos los niños que integran en salón de clases. Que lleven un plato típico de su cultura, alguna música o vestuario que puedan enseñarle a los demás niños, para que conozcan un poco de esa gran diversidad que hay dentro del salón.
Con todo el grupo se expondrán varias situaciones críticas para conocer qué actitud asumirían los niños, finalmente voy a realizar una conversación crítica sobre estas actitudes, haciéndoles preguntas como ¿Qué harías si un niño indígena quiere ser tu amigo? ¿Qué harías si vas pasando por la calle y ves a una familia vendiendo sus artesanías? ¿Qué sentirías si no traes material para trabajar y ningún niño te quiere prestar? ¿Qué harías si llega un niño nuevo al salón y hablara otra lengua diferente a la tuya? El objetivo es evaluar los conocimientos y sentimientos que han desarrollado los niños en relación con el respeto a la diversidad.
El alumnado y las familias necesitan adquirir competencias interculturales para la mejora de la convivencia y la gestión positiva de los conflictos interculturales.

Marco teórico referencial
La educación intercultural ha cobrado una gran importancia, porque propone que se valore más la diversidad, para que haya más respeto hacia las personas y su libertad de pensamiento. La interculturalidad es una forma de convivencia e interacción entre personas que tiene un bagaje cultural diferente al propio, el respeto, la tolerancia aplicado al ámbito educativo éste método favorece la comunicación, los acuerdos y la integración de todos en la sociedad. Como lo menciona (Antequera, 2004) “La meta de la interculturalidad es que reconozcamos y otorguemos el mismo valor a las diferentes culturas”
La interculturalidad supone una relación respetuosa en el amplio sentido de la palabra con las cosmovisiones ajenas; es el respeto a la alteridad, la apertura y el diálogo con otras culturas diferentes a la propia. Implica la capacidad de convivir entre personas de diferentes culturas, manteniendo relaciones horizontales en un ambiente de respeto y reconocimiento mutuos en el que no se admite ningún tipo de asimetría económica, política, social, cultural y, mucho menos, educativa. “"Debemos entender la interculturalidad desde su prefijo inter que marca el deseo de ir hacia, una búsqueda de conexión y relación, una reciprocidad de perspectivas" (García Martínez et al., 2007:91)

La escuela es el lugar donde los niños y las niñas pasan los primeros años de su vida. Es el espacio donde se juega y se comparte, y en ese entorno educativo adquieren conocimientos de distintas materias, pero también de la propia vida, Zapata (1990) acota que el juego es “un elemento primordial en la educación escolar”. Los niños aprenden más mientras juegan, por lo que esta actividad debe convertirse en el eje central del programa.
Según Hernando (1997), para que las estrategias que se trabajen desde los centros educativos sobre educación en valores tengan éxito, deben presentar las siguientes características: - Deben estar basadas en el mayor respeto hacia el educando. Deben servir como base transformadora el clima del colegio y de la familia. - Deben estar adaptadas a las características psicosociales de la persona. - Deben incidir en la capacidad de conocimiento y razonamiento para que la persona sea capaz de discernir y promover el cambio en su conducta.
Trabajar los valores desde preescolar como la amistad, la generosidad, la paciencia y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños. Debemos educar a los niños desde pequeños en valores para lograr que ellos sean mejores personas. Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir. Junto a estos valores sociales, “la escuela debe incluir en sus enseñanzas los distintos valores que existen no sólo en la sociedad española; sino en el mundo y que forman parte del patrimonio común de la humanidad, y exponer y someter a debate con los alumnos las consecuencias sociales e individuales que tiene la elección de unos valores determinados” (Quintana Cabanas, 1998)






Fuentes consultadas
Antequera D., Nelson (2004). "La Educación Intercultural Bilingüe: conceptos básicos y desafíos prácticos. El caso de las escuelas de Cuetzalán, Puebla", en M. A. Rodríguez (comp.), Foro de Educación, Ciudadanía e Interculturalidad, Ciudad de México: SEP/OCE/FLAPE/Contracorriente, pp. 275-282.  
García Martínez, Alfonso; Escarbajal Frutos, Andrés y Escarbajal de Haro, Andrés (2007). La interculturalidad. Desafío para la educación, Madrid: Dykinson.     
Hernando, M. A. (1997). Estrategias para Educar en Valores. Madrid: CCS.
Quintana Cabanas,J.M.(1998) Pedagogía Axiológica, La educación ante los valores. Madrid:Dykinson.
Zapata, O. El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-Escolar. México: Editorial Pax. 1990.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ENSAYO: MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD

ESCUELA NORMAL PREESCOLAR   “ADOLFO VIGURI VIGURI” ENSAYO: "MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD" NOMBRE DE...

Entradas populares